jueves, 28 de julio de 2016

La educación musical en la España del 2016

Publicación original: "la espiral cognitiva", 25 de mayo de 2016.

La educación musical en la España del 2016


Hace unos días publiqué en Facebook esta reflexión y hoy, la noticia que adjunto, confirma la penosa situación de la educación musical (la artística, en general) en nuestro país.

""Hace unos años mi especialidad de magisterio desapareció para poner el grado como generalista (sin especialidad). Desde entonces no paro de ver anuncios de "lenguaje musical para maestros", "didáctica musical para primaria", etc...
Está claro que eliminar ciertas especialidades o carreras no es adecuado. En el caso de magisterio, elimina de raíz una enseñanza de calidad impartida por un especialista en la materia y la sustituye por unas lecciones con alguien con una vaga idea del tema. 
Alguno pensará que para eso están los másteres de especialización, pero son enfocados para formar profesores de secundaria, no de primaria ni de educación infantil. 
El caso es que el negocio está montado y en marcha. Los que peor parados salen: los niños.""

http://www.lasexta.com/programas/mas-vale-tarde/noticias/espana-suspenso-educacion-musical-nueva-ley-wert_20150219572550196584a81fd8836072.html

Los dibujos infantiles.

Publicado originalmente en "la espiral cognitiva", el 10 de mayo de 2016.

Los dibujos infantiles.


Hola lectores, hoy me gustaría tratar con vosotros el tema de los dibujos animados para niños que se emiten en TV en la actualidad.

Yo nací en los 80 y crecí en los 90, recuerdo los dibujos que veía de pequeña y todo lo que aprendía con ellos. Series como:

Todos estos dibujos nos enseñaron (a toda una generación) sobre nosotros como ser biológico, como seres exploradores y creativos. Nos enseñaros sobre la naturaleza y a respetar a los animales.

Ahora me gustaría que vosotros hagáis una comparación sobre la calidad de contenidos (no nos metemos en los gráficos, que aún así, los de antes tienen una estética más bonita y adecuada) de los dibujos que ven los niños de ahora.

No sé a vosotros, pero a mi me parece que vamos a peor y peor. Espero que algún día se vuelvan a emitir todas esas series de mi infancia en TV, y que los niños de ahora puedan disfrutar de ellos como lo hicieron sus padres (y no solo aquellos afortunados cuyos padres se los busquen en Youtube)

Las chicas y la ciencia

El 5 de abril de 2016 publiqué esta reflexión en "La espiral cognitiva". Pueden opinar al respecto, contar experiencias al respecto, etc.

Las chicas y la ciencia


Buenas tardes lectores. Hoy me gustaría afrontar un tema candente, con el que yo lucho todos los días. ¿Qué pasa con las niñas y las ciencias?

Como ya sabrán, soy diplomada en magisterio por educación musical y artística, pero mi pasión científica me ha llevado a dar clases de programación y robótica en extraescolares. Durante mi edad escolar, siempre preferí las ciencias a las letras. No me gustaban ni la literatura ni el latín, prefería la biología o la física. (Y lo sigo haciendo, aunque me haya vuelto más multidisciplinar).

Ahora me encuentro que tengo 32 alumnos (entre todas las clases, los grupos son de 8 alumnos máximo), de los cuales tan sólo 2 son niñas. Dos niñas frente a treinta niños... simplemente llama mucho la atención el desequilibrio entre unas y otros. Mis alumnas son tan capaces como mis alumnos: diseñan, programan, construyen, etc., al mismo nivel que los chicos de su edad.

El primer día que llegué a las clases (allá por octubre), todos los alumnos (sin excepción) se sorprendieron al tener "una profesora" y no un profesor. Es como si, ya de antemano, tuvieran la idea preconcebida que la ciencia es un mundo de hombres, donde las mujeres seguimos siendo anécdotas.

Lo que no he conseguido averiguar en estos años es:
  • ¿Por qué las niñas son "desmotivadas" respecto a las ciencias?
  • ¿Por qué no se enseña sobre las grandes científicas y sus aportaciones al mundo?
Alejar a las chicas de los estudios científicos, nos deja muchas grandes mentes e ideas sin desarrollar, incluso sin llegar a plantearse. Además de ser totalmente absurdo hacerles eso, el conocimiento y la inteligencia no saben de géneros.


Las terapias de las artes.

Hace tiempo hice un trabajo, para clase de psicología social, sobre las terapias de las artes.
Desde el principio el tema me pareció fascinante. Los muchos beneficios que las artes nos aportan, como individuos creadores que somos, no deben ser ignorados. Ya que, principalmente, permiten mostrarnos tal y como somos y conectarnos con el mundo.
Ya se utilizan las artes a modo de terapias pero estoy totalmente convencida de que pueden utilizarse de modo preventivo. ¿Cómo? Con una buena educación artística que permita a los alumnos aprender a expresarse, no sólo copiar obras o tocar unas melodías. Enseñándoles técnicas de expresión artística libre donde canalizar lo que no pueden expresar de otra forma.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160310/40328045687/el-arte-modifica-la-biologia-humana.html

Las equivocadas prioridades en educación.

El 25 de enero de 2016 hice esta publicación en "La espiral cognitiva", siendo en poco tiempo la entrada más leída, con diferencia (793 visitas). ¡Qué la disfrutéis!

Las equivocadas prioridades en educación.


Hoy no voy ha hablar de metodologías, contenidos, ni nada por el estilo, sino que voy a ir a lo más básico de todo: las instalaciones escolares y las prioridades administrativas en cuanto a ellos.

Desde hace unos meses estoy impartiendo clases extra-escolares para AMPAs, lo que me hace ir por varios colegios, todos públicos. Este simple suceso, me ha hecho fijarme en pequeños detalles que hacen, que tanto la labor docente como la estancia del alumno en los centros, sean, a la vez, una experiencia desagradable y absurda.

En todas las aulas de todos los centros hay: dos ordenadores, unos 30 enchufes (para portátiles) y una pizarra digital. Lo cual supone una inversión muy importante de capital. Lo curioso es que, en esos mismos centros, te encuentras: ventanas que no cierran, retretes viejos (estropeados y oxidados), calefacciones que no funcionan bien, persianas que no bajan o no suben, nula accesibilidad a personas de movilidad reducida y un sin fin de etcéteras por el estilo. Dado que vivimos en la era tecnológica y de la apariencia, supongo que queda muy bien decir que todos los alumnos tienen ordenador e Internet en clase, pero no se dice todo lo demás.

Me parece totalmente absurdo el que se tengan que dar clases en dichas condiciones mientras que se dota a las aulas de una tecnología que no precisan para nada. ¿Para qué quieren unos niños de 4 años una pizarra digital si la de tizas es más divertida y simple, no gasta luz, no se estropea, ni requiere mantenimiento (y además favorece el desarrollo motriz, al crear la tiza una resistencia táctil que una pantalla o un ratón no pueden)?

Luego está la importante cuestión de que un niño de menos de 6 años aún no tiene el nivel de abstracción suficiente como para comprender que el mundo digital no es real, por tanto este tipo de dispositivos y complementos educativos están del todo sobrando en el aula de educación infantil. En cuanto a los niños de 6 a 12 años, su misión es aprender cómo es el mundo y cómo funciona, cultura general, a leer y escribir, matemáticas, etc. En este caso lo digital puede ir siendo un complemento, pero nuevamente fuera del aula cotidiana, más bien en un aula específica para ello, donde se puede ir comenzando la alfabetización tecnológica, progresivamente y de forma no diaria. Es ya cuando llegamos a la secundaria, la FP o la universidad, cuando estos recursos digitales y tecnológicos se hacen más necesarios y fundamentales.

La generación oculta

Esta reflexión la publiqué en "La espiral cognitiva" el 23 de noviembre de 2015, uno de esos días que iba a estudiar para mi Trabajo de Fin de Máster.

La generación oculta


Hoy, como muchos otros días, he bajado a estudiar al campus universitario. Y me he dado cuenta de una realidad oculta, o que nos ocultan. Mucho se habla de los nini en España, pero qué pasa con los sísí, es decir, los jóvenes que sí estudian y sí trabajan, o los que son ninis por obligación, es decir ni pueden estudiar (por el precio de las tasas, principalmente) ni encuentran trabajo.

Actualmente los estudios universitarios se han convertido en un artículo de lujo al alcance de poco, muchos alumnos han tenido que dejar sus estudios a medias o, ni siquiera, empezarlos. Pero hay algunos que han optado por el camino duro y sacrificado, el de trabajar para poder estudiar, y, dado el actual mercado laboral, es toda una utopía. Ya que los microjobs disponibles no dan para casi nada.

Al ya enorme esfuerzo de encontrar y tener un trabajo hay que sumarle las horas de clase, las horas de estudio y trabajo académico fuera del horario lectivo, quitándole a los estudiantes tiempo de disfrutar su vida.

Toda esta dura experiencia nos dará una generación de personas fuertes, trabajadoras y cultas, que son muy conscientes del precio y la importancia de una educación. Acostumbrados a luchar por lo que quieren y, muchos de ellos, a conseguirlo, porque en esta España de hoy, terminar una carrera universitaria es más bien salir indemne de una carrera de obstáculos.


Reflexión sobre métodos y modelos educativos.

El método ideal es el que se adapta a las necesidades y recursos disponibles del conjunto de nuestra clase y de los conocimientos que se estén impartiendo. De igual modo, el mejor sistema educativo es aquel se ajusta a la realidad y a las necesidades culturales de un país o región, que un modelo sea bueno en un país no implica que lo sea en otro. (Anita Mimomba)

La desgracia de ser intelectual y no deportista

Publicación original de "La espiral cognitiva", 19 de octubre de 2015.

Hoy mi colega Alberto Royo publicaba en su facebook una pequeña reflexión que decía: "Me sigue sorprendiendo que se hable en términos entusiastas de "deporte de alto nivel" y se considere pedante, engreído y bicho malo a quien osa decir: "alta cultura". Lo que vale para el deporte no vale, parece ser, para la cultura o la educación. Esto es lo que se transmite desde los medios. Por eso esta idea se extiende con rapidez y se consolida. Y por eso es tan difícil de contrarrestar."

Dicho lo cual, sólo nos queda analizar y reflexionar sobre el tema.

Vivimos en una sociedad que se preocupa más por la apariencia que por la virtud. Esto es un hecho consumado del que todos somos conscientes y que sufrimos día a día.

Sólo hay que fijarse en cualquier telediario para comprobar que las secciones de deportes son entre el doble y el triple de largos que la sección de cultura (por decir algo, ya que es casi inexistente, digamos que sólo la hay por eventos muy puntuales y que, a veces, incluso, es discutible que sean "cultura"). Sin irnos del ámbito televisivo, nos encontramos que a nuestros hijos se les muestran unos dibujos cargados de violencia donde los "niños inteligentes o listos" son pisoteado o maltratados física y emocionalmente por los niños "fuertes o deportistas". Comportamiento que luego se consolida en las series para adolescentes, donde dicho comportamiento se acentúa todavía más. Para llegar a series para jóvenes/adultos, donde se termina de implantar la premisa de que los listos son lerdos y los deportistas triunfadores. Un aspecto atlético es lo que te garantiza un futuro prometedor y de éxito, no el ser inteligente o estar bien preparado.



Todos estos comportamientos aprendidos dan lugar al menosprecio supino que nos encontramos contra todo lo intelectual o relacionado. En cuanto algo suena a cultura es radicalmente rechazado por el común de la masa. Pero ¿qué pasa si hablamos de deportes? Ah! La cosa cambia. Ésto le entra bien a todos. Los deportistas, en contraposición a los intelectuales, son considerados los grandísimos triunfadores de nuestra sociedad. Son "deportistas de alto nivel" y por tanto hay que respetarles sus muchas horas de entrenamientos para estar dónde están, y por tanto se merecen sus sueldazos y sus vidas decadentes (propias de los gladiadores romanos). La prueba más palpable de que ésto es así la tenemos en la diferencia de sueldo entre un investigador cualquiera y un futbolista.

¿Y qué pasa con aquellos que dedican toda su vida a estudiar para que la ciencia y la cultura progresen? Esos son los marginados sociales, aunque curiosamente, son los que mantienen la cultura y la sociedad viva.

Estudiar, para todos aquellos que se piensen lo contrario, en un ejercicio de altísimo rendimiento intelectual, que requiere mucho esfuerzo, superación personal y sacrificio (ya que muchas veces renuncias a muchas vivencias, como salir todos los fines de semana) por avanzar y conseguir tus objetivos.

Lo más difícil de esta situación, es ¿cómo enseñarle a los alumnos que es mejor estudiar que correr tras un balón, si su experiencia les enseña que es al revés? ¿Cómo decirle a un adolescente que la física o la filosofía son importantes, cuando ve cada día, que si mete muchas canastas/goles/... va a ser mejor aceptado socialmente, va a ganar un sueldo muchísimo mejor, va estar con una "tía buena" -probablemente con la cabeza vacía-,...? ¿Para qué cuestionarse entonces nada? ¿Para qué estudiar? ¿Para qué esforzarse? ¿Para qué nada?




    Adiós a la filosofía, adiós a la cultura

    Publicada originalmente en "La espiral cognitiva" el 5 de octubre de 2015.





    Filosofía, esa asignatura fascinante que nos enseña a pensar sobre la vida, sobre el bien y el mal, sobre el ser humano como ser pensante, consciente y creador,...
    Junto con las artes supone el único transmisor cultural en las aulas. Pero no solo es transmisor, también crea, crea pensamiento y conocimiento, la empatía,...

    Filosofía, esa asignatura que se estudia con 16/17 años (antes era en COU, ahora en 2º de bachillerato) y que, para una mente, en pleno funcionamiento supone un autentico acercamiento a la esencia el HOMBRE y su sociedad. Nos ayuda a entender quienes somos, de dónde venimos y puede indicarnos a dónde vamos (sobre todo a esa edad).

    Filosofía, la única asignatura interesante que se da en el último curso de la educación pre-universitaria. Aquella que nos hace ver el mundo de otra manera, menos egocéntrica y más humana.

    Filosofía, música y artes, el último rescoldo cultural en la educación. Su eliminación supone la muerte anunciada de la cultura occidental tradicional, para que nos implanten un modelo acultural de consumismo ciego desenfrenado. Quitar la filosofía y las artes supone quedarnos indefensos a lo que nos quieran dar, carentes de criterios para juzgar y/o criticar hasta a nosotros mismos.

    Personalmente, en vez de eliminar las valiosas artes y filosofía de las aulas, aumentaría las horas, incluso me atrevería a decir que filosofía debería darse en dos cursos y no en uno (a mi se me hizo muy corto un curso y eso que yo estudié cuando se daban contenidos densos y en abundancia)

    En fin, una batalla perdida en una sociedad acultural y zombie, que se conforma con lo que le den o que le quiten sin importarle lo más mínimo. Lo único que nos queda es darle nosotros, los padres y madres, los libros adecuados a nuestros hijos, para que no muera la cultura.



    Interesante para leer:

    http://politica.elpais.com/politica/2015/10/02/actualidad/1443800282_346551.html

    Los libros de texto y el currículo escolar.

    En España el currículo escolar está establecido como abierto. Lo que significa que el Ministerio da unas directrices generales mínimas a cumplir en todo el Estado y, posteriormente, estas directrices se van concretando en las diferentes comunidades autónomas, adaptando los contenidos y las materias según la comunidad que sea, por ejemplo, en la asignatura "conocimiento del medio" en cada comunidad se estudia sólo lo referente a dicha comunidad (en educación primaria). Todo ésto luego cada centro escolar y cada profesor, se supone, que lo adapta a su grupo de alumnos.

    Pero aún así, no considero que nuestro currículo escolar sea abierto, ya que siempre están ahí los libros de texto, obligatoriamente. Es decir, nos dan ya todo el contenido, los procedimientos y los objetivos perfectamente definidos y marcados, lo cual supone un currículo cerrado, ya que no le damos libertad al profesor para salirse de lo marcado o adaptarse a los alumnos que tenga en su aula.

    Los libros de texto suponen un límite en el buen hacer del profesorado, no permitiendo que transmitan los conocimientos como ellos los sienten o creen que deben hacerlo, sino que se les dice qué hacer y cuándo para que los alumnos sean todos iguales. Sí, todos iguales, porque este sistema cerrado no sólo limita al profesor sino que cierra a los alumnos la oportunidad de aprender de una forma que sea propia.

    Si se supone que el profesorado es experto en las materias que imparte, ¿para qué es necesario el libro de texto? Cada profesor, centro escolar o asociación de profesores es capaz de diseñar su propio material didáctico (que mucho insisten en ello en las facultades de formación del profesorado), ya sea éste en papel o en digital o en cualquier otro soporte.

    ¿Las ventajas de diseñar el propio material didáctico?:

    • Total adaptación al modo de enseñar del profesor
    • Total adaptación al modo de aprender de cada grupo concreto de alumnos
    • Mayor diversidad de tipos de materiales (no sólo un libro y cuadernillos y fichas)
    • Currículo realmente abierto y adaptable a todos
    • No se pierden contenidos se gana en procedimientos y objetivos
    • Un ahorro muy importante para las familias de los alumnos
    • Hay libertad y variedad de soportes: papel, digital, otros (murales en cartulinas, maquetas, dioramas, etc)
    • El alumnado puede colaborar en el diseño y creación del material

    No quiero decir con ello que no haya que usar libros de texto o que haya que suprimirlos, como en todo, hay libros muy buenos pero no podemos centrarnos únicamente en las direcrices que nos marquen. 

    Por tanto, profesores si tenéis oportunidad prescindir de usar libro de texto (no necesariamente siempre, puede ser para algunos temas o actividades concretas), creadlo vosotros, vuestros alumnos lo agradecerán.

    El "error" en educación.

    Esta entrada la publiqué originalmente en "La espiral cognitiva" el 19 de mayo de 2015, en una semana alcanzó las 253 visitas.


    "Errar es humano"

    Esa es una de las citas más repetidas asociadas al hecho de equivocarse. Y como bien dice el ser humano está lleno de errores y equivocaciones, los cuales nos hacen ser lo que somos y quienes somos.

    Entonces ¿por qué en la educación y en los niños está tan mal visto equivocarse? Acaso, el tan temido "ERROR" no es parte fundamental del aprendizaje.

    Actualmente nuestros niños viven dentro de un sistema educativo que fomenta la competitividad entre los individuos, se busca "ser el mejor", "destacar entre los demás", "ser el primero",..., o lo que es lo mismo niños ausentes de errores. Pero no existe la ausencia de error. No se le puede pedir la perfección a quien aún está formándose, tanto intelectual como emocionalmente. Ni tampoco someterlos a la cruel competitividad individualista por alcanzar una perfección utópica.

    No defiendo con ello el que los alumnos no deban esforzarse, al contrario, deben hacerlo y mucho. Pero ese esfuerzo debe ir enfocado a competir con uno mismo, a superarse a sí mismo, a ir haciendo de uno un mejor individuo social, emocional e intelectualmente hablando. 

    Por eso cuando un niño se equivoca en algo que esté haciendo, no es un fracaso sino una oportunidad de aprender como no se hace ese algo que estuviera haciendo. De hecho los niños ni siquiera ven el error o fallo como un fracaso, es algo que se les impone desde el mundo de los adultos, dado que vivimos en un mundo excesivamente perfeccionista y competitivo que trasladamos a nuestros niños "para que vayan aprendiendo sobre el mundo real".

    Ahora pienso yo: si cambiamos esa competitividad por colaboración social y superación individual ¿podremos cambiar el mundo en que vivimos?

    La gran importancia de la educación artística

    Hoy he encontrado este vídeo-artículo tan interesante sobre la gran importancia de la educación artística. Espero que lo disfrutéis tanto como yo. Un saludo para tod@s.

    https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/01/31/por-que-el-cerebro-humano-necesita-el-arte/


    Podéis ver más vídeos interesantes sobre la creatividad:

    Creatividad, parte 1: https://www.youtube.com/watch?t=24&v=yRqXIUEEIEo
    Creatividad, parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=vd69d0bbtLw



    Sobre la utilidad de la evaluación

    Sobre la utilidad de la evaluación


    Hace tiempo que leo artículos sobre nuevas pedagogías (algunas de ellas rozan el libre albedrío) que se cuestionan la necesidad de la evaluación y los exámenes. El problema, creo, es que se confunden dichos términos.
    ¿Qué es la evaluación? Pues es muy sencillo, es un proceso por el cual el profesor cuantifica y cualifica la evolución del alumno durante un determinado tiempo (trimestre, semestre, curso). Esta evaluación puede ser a través de pruebas o por la observación sistemática del profesor (lo normal es que sea una combinación de ambos).

    Mientras que un examen es únicamente una prueba utilizada como herramienta de apoyo a la evaluación. Y, aquí viene el problema, que se pretenda evaluar sólo con uno o varios exámenes, sin tener en cuenta otros factores también importantes en la evolución del alumno, como pueden ser: el esfuerzo, sus capacidades, posibles problemas personales del alumnos, etc.

    Actualmente, y cada vez más, se le está dando una importancia excesiva a los exámenes o test estandarizados (tan de moda en USA y UK). Siendo éstos el único requisito para determinar la educación y el futuro del individuo.

    Creo sinceramente, que ambas corrientes -opuestas- están equivocadas. La evaluación del alumno es totalmente necesaria, así como los exámenes, pero sin olvidar la observación del profesor. No sólo se trata de poner un número que nos diga la cantidad de información que ha aprendido (cuantificar) el alumno sino de cualificar dicho aprendizaje.

    martes, 19 de julio de 2016

    Educación emocional VS Educación artística

    Esta es una entrada que me re-publico a mi misma. La traslado desde otro blog (La Espiral Cognitiva) el cual cerrará pronto por falta de tiempo, pero no quería perder estas entradas y, siempre, puedo seguir escribiendo sobre educación aquí. En los próximos días iré pasando todas las entradas de un blog al otro. 
    Gracias a todos.

    Educación emocional vs Educación artística.


    Hace unos años que se ha puesto muy de moda el término "educación emocional", hasta tal punto que ya es casi una asignatura propia pero ¿realmente es necesaria la educación emocional como materia?



    Actualmente, es, como si todos aquellos que no pertenecemos a estas educaciones modernas, fuéramos analfabetos emocionales, y no es así ya que antes contábamos con el recurso de la educación artística (música y plástica) y, era ella la que nos enseñaba a expresar dichas emociones, a sacar de nosotros aquellos sentimientos o emociones a lo que no sabíamos darle nombre o forma.

    Pero la educación artística va mucho más allá de mostrarnos un modo de control y expresión de las emociones, nos desarrolla destrezas fundamentales para otros campos del conocimiento, como pueden ser:

    • Destrezas manuales, básicas y fundamentales para la lecto-escritura.
    • Destrezas auditivas.
    • Destrezas emocionales, con el arte expresamos nuestro subconsciente.
    • Destrezas interpersonales.
    • Aumentan la autoestima del individuo.
    • Favorece y estimula el pensamiento crítico y estético.

    La creación de obras de arte, ya sean plásticas o musicales, es una actividad enriquecedora en experiencias y conocimientos, que favorece el trabajo individual y en grupo, el intercambio de ideas, hace que los demás valoren los trabajos propios y ajenos, etc.

    Por lo que yo me pregunto ¿si la educación artística nos aporta la educación emocional, por qué quitar la primera, materia con contenidos propios, para sustituirla por la segunda, carente apenas de contenidos?

    jueves, 14 de julio de 2016

    Algunos diseños de complementos.

    Hola seguidores, dado que muchos de vosotros me conocisteis cuando esta página la usaba para promocionar mi bisutería, he decidido volver a compartir con vosotros algunos de mis diseños. 

    Os recuerdo que ya no cojo encargos ni los objetos están a la venta. 

    Espero que os gusten.